Carta abierta a favor de plataformas de Internet más inclusivas

En el mundo hay 7.874 idiomas distintos reconocidos por el código ISO 639-3. Ethnologue reduce la cifra a 6.912. De toda esta riqueza cultural, sólo el 0,2% del total, algo más de un centenar, son hablados por más de la mitad de la población mundial. 

Esta enorme diversidad de lenguas implica muchas cosas. En particular, significa que la mitad de la población mundial está excluida del acceso a la información cuando sólo está disponible en una de las lenguas llamadas mayoritarias. 

La situación crea desigualdades en el acceso a la información para quienes no hablan las lenguas más habladas en el mundo, la mayoría de ellas de origen europeo. Las diferentes lenguas del mundo digital no están representadas de la misma forma, tal y como ocurre en el mundo físico. Aunque algunos idiomas tienen muchos recursos, herramientas y plataformas que los apoyan, algunos otros apenas están presentes online. No todas las lenguas poco representadas están descuidadas por falta de hablantes. De hecho, en muchos contextos la decisión de escoger unas lenguas por encima de otras es puramente económica, sobre todo cuando las empresas se dirigen a mercados “lucrativos” específicos. Por ejemplo, el sueco, hablado por 10 millones de personas, está disponible en todas las plataformas principales (Facebook, Google, Spotify, etc.), mientras que el bereber (hablado por al menos 20 millones) apenas está presente en los mismos sitios. 

Pero existen alternativas. Un ejemplo de buenas prácticas se puede encontrar en Wikipedia. La enciclopedia online tiene 321 ediciones activas diferentes, y no pone barreras de ningún tipo para que cada comunidad desarrolle un proyecto en su lengua. De hecho, los únicos requisitos previos para tener una edición local de Wikipedia son disponer de una comunidad activa y un código iso para el idioma. En consecuencia, los proyectos Wikimedia han ayudado a que más idiomas estén representados en línea, y hoy Wikipedia se considera la obra escrita más grande en prácticamente todas las lenguas en las que se encuentra disponible, incluidas muchas lenguas en peligro de extinción o minoritarias. 

Si Wikipedia ha sido capaz de posicionarse en la lista de los sitios web más visitados del mundo es por su apertura, que ha permitido que millones de personas de todo el mundo formen parte de las plataformas independientemente de su lengua, y las comunidades Wikimedia trabajan todos los días para identificar y abordar sus barreras de acceso. En otras palabras, el multilingüismo permite “abrir el conocimiento” a, literalmente, todo el mundo. 

Wikipedia es un ejemplo de lo que la gente puede hacer en el ecosistema libre qué es Internet y contrasta con lo que ofrecen las plataformas cerradas. Según datos de 2019, Facebook tenía 2.300 millones de cuentas, pero sólo ofrecía su interfaz en 111 idiomas (el 0,2% de los idiomas mundiales). De ellos, sólo los hablantes de 41 idiomas tenían acceso traducido al apartado de medidas contra el acoso. Esto deja a un lado 652 millones de hablantes, mientras que hay hablantes de otros 230 idiomas ampliamente utilizados en todo el mundo pero que no tienen traducción en Facebook. 

En cuanto a Instagram, la interfaz sólo está disponible en 36 idiomas. Entre las lenguas carentes hay lenguas europeas con una base activa de usuarios, como el valenciano/catalán. 

Las buenas prácticas mencionadas anteriormente muestran cómo una visión pluricéntrica del mundo permite una mayor participación de las personas en las plataformas digitales. La mayor participación de la gente hace que las plataformas digitales tengan más contenidos para sus usuarios. Además, disponer de una interfaz y un espacio donde se permite el uso de la lengua propia hace que más personas puedan participar y sentirse cómodas en estas plataformas. 

Tener acceso a la información en tu idioma materno es un derecho humano básico. Las comunidades Wikimedia pueden estar haciéndolo bien en comparación con otras plataformas, pero ¿cómo se podrían mejorar otras? 

Sería tan sencillo como permitir a sus usuarios poder traducir sus interfaces a sus idiomas favoritos. Con un cambio tan pequeño, las comunidades permitirían que miles de personas que no hablan fluidamente los idiomas mayoritarios accedan a su plataforma con los mismos derechos que el resto de personas. 

Para poner soluciones al problema, y para tener mejor representatividad idiomática en las diferentes plataformas online, hacemos un llamamiento a las grandes corporaciones de Internet para que abracen un mundo realmente multilingüe, mediante: 

  • Abrir la traducción al público para que los usuarios puedan proporcionar interfaces adaptadas a cada uno en su idioma, garantizando que cada ser humano pueda acceder a cada plataforma con las mismas oportunidades, independientemente de los idiomas que conozca. 
  • Diseñar sistemas y capacidades que den soporte a todos los idiomas (moderación, búsqueda, etc.) en sus plataformas. Así, se puede garantizar el acceso a la información permitiendo que todo el mundo entienda completamente herramientas esenciales como las políticas de seguridad, y de esa manera garantizar plataformas más seguras para todos los ciudadanos del mundo, independientemente de su origen geográfico y formación.

Signa el manifest

Adhesions al manifest

Escola valenciana
SoftValencià
Connecta't en valencià

Una iniciativa de:

Escola Valenciana
SoftValencià